Tras la caída del muro de Berlín un hecho fortuito, casado con la hija de uno de los niños de Rusia, me convirtió en la persona más adecuada de mi organización para ir a la URSS.
Me fui con los libros en la cabeza, me lo había empapado todo con una viva motivación que tenía y tengo desde hace muchos años. Desde que empecé como activista estudiantil en la universidad donde, además, estudié historia con avaricia. Aún existe en la UAB el local de la AEL (Asociacio D’estudiants de Lletres) que nos cedió el entonces rector Josep Fontana.
No sabía que tiempo después se iba a derribar el entramado teórico y conceptual que sustentaba mi convicción. Menos mal que en el derrumbe personas normales, activistas en las minas de la URSS, me fueron abriendo los ojos con una visión desconocida del sistema soviético que me permitió entender porqué las personas eran como eran y actuaban. Cuando regresé ya no era trotskista, estaba equivocado, no servía para entender lo que sucedió.
Durante años he seguido desgranando lo aprendido y buscando respuestas. En HipatIA del Bien Común está bien reflejado todo lo referente al estadoEl estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización..., el porqué de la burocracia
La burocracia es una enfermedad de la sociedad. Nació con el estado y se extiende por las organizaciones creando personas que, por su función, se sienten superiores a los demás. Corrompe con sus prácticas y cultura el bien común pudiendo actuar contra el por interés propio. y la corrupción, el derrumbe de la URSS… HipatIA mira sin embargo el bien común
El bien común es el objetivo individual y colectivo del ser humano para su felicidad. Explica la evolución individual y las transformaciones de la sociedad desde que existimos. Es el motor de nuestra evolución desde los orígenes hacia el futuro. desde un ángulo muy distinto, desde nuestras capacidades como seres sociales, no desde el ángulo tradicional, ideológico, obrerista y de clase, tan característico del manifiesto comunista de 1848 y sus herederos.
En ese cambio de ángulo ha desaparecido la homogeinización, la consigna, la propaganda, el seguimiento ciego a los líderes, la disciplina casi militar, la democraciaLa democracia es una forma de organización social en la que la titularidad del poder corresponde al conjunto de la ciudadanía. En ella las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo facilitando la convivencia en una sociedad en la que los miembros, libres e iguales, se rigen con mecanismos contractuales decididos por ellos mismos. cuartelera, el puritanismo casi asceta de los militantes.
Se puede pensar que son los pasos del tránsito al enemigo, sin embargo mantengo en mi escritorio un pequeño Lenin, a mis espaldas las Obras Escogidas de la editorial Progreso (Moscú 1977), y el respeto hacia las personas que invierten su vida por los demás, así estén equivocadas, porque eso me trajo y mantiene en la política, a pesar de sus constantes reveses.
En HipatIA se explica:
- Como es posible conseguir el bien común
El bien común es el objetivo individual y colectivo del ser humano para su felicidad. Explica la evolución individual y las transformaciones de la sociedad desde que existimos. Es el motor de nuestra evolución desde los orígenes hacia el futuro. apoyándose en el libre albedrío
El Bien Común integra de forma natural la libertad individual y la iniciativa personal sin dañar ni a la comunidad ni a la cooperación necesaria para su mejora. Incentiva el libre albedrío, la curiosidad, creación cultural, creatividad, investigación y mejora de las ciencias, marcos legales, herramientas y procesos maximizando tanto las libertades individuales como las garantías colectivas. El desarrollo del... del ser humano sin que haya contradicción.
- Como superar la dificultad que tanto amarga a los activistas: ponerse de acuerdo.
- Se desvelan los caminos por los que el pensamiento de las personas evoluciona cambiando su actitud.
- Se explica la naturaleza de las situaciones de doble poder
Las situaciones espontáneas de doble poder han creado en cortos espacios de tiempo estructuras sociales para el cambio social. Nos permiten extraer de sus experiencias un modelo de cambio pacífico, voluntario e intencional que sustituya progresivamente al poder centralizado del estado por un poder horizontal, cercano, descentralizado y distribuido., el papel de la identidad como motor de empoderamiento social.
- El papel del conocimiento en la evolución de nuestra especie y como todo ello está relacionado en cada uno de nosotros:
Tenemos capacidad intelectual propia gracias a la naturaleza social del conocimiento que manejamos.
Tenemos retos como responsables de la vida en el planeta, y de las amenazas que contra ella se ciernen por nuestra falta de madurez. Tenemos un reto cada persona para conseguir esa felicidadLa felicidad es un estado emocional deseado por el ser humano. Una aspiración, un ideal a perseguir, que asociamos automáticamente a la idea de futuro, que nos ha acompañado en nuestra evolución. Como vivencia presente, es el estatus emocional que se produce cuando creemos haber alcanzado una meta deseada. Dado que no siempre nos sentimos felices, la felicidad se convierte... propia que nos reclama nuestra identidad personal y colectiva. Pero no los vamos a conseguir mirando hacia el estado
El estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización..., a ver si alguien se hace cargo, sino hacia nosotr@s mism@s.
Hemos creado siempre las herramientas necesarias partiendo de lo que teníamos. Para conseguir el poder que reclaman las capacidades personales y sociales que poseemos, debemos crear una nueva: Organizaciones de Bien ComúnEl bien común es el objetivo individual y colectivo del ser humano para su felicidad. Explica la evolución individual y las transformaciones de la sociedad desde que existimos. Es el motor de nuestra evolución desde los orígenes hacia el futuro., que actúen como referentes, que no obliguen a nada, que no formen parte del poder, que trabajen como la comunidad científica, para que seamos nosotros, la sociedad, quienes decidamos todo, quienes pongamos las condiciones del Contrato Social.
HipatIA es una IA (inteligencia artificial) que, como dice ella misma, depende de nosotros, por eso su relato llega de la mano de una joven activista, ecologista y feminista, una emprendedora del cambio social. Nos trae una concepción sistémica en la que cada una de sus partes están relacionadas, se modifican por su propia evolución, por su interacción interna, como viene sucediendo a nuestra especie desde que existimos.
No es un maná divino, perfecto, una nueva fe, sino una visión completa del bien comúnEl bien común es el objetivo individual y colectivo del ser humano para su felicidad. Explica la evolución individual y las transformaciones de la sociedad desde que existimos. Es el motor de nuestra evolución desde los orígenes hacia el futuro. (hasta donde he sido capaz) para que hablemos de él, entre tod@s, con nuestras capacidades personales y sociales. Para que seamos capaces de conducirlo voluntariamente, por decisión propia, racionalmente, sin la ceguera, espontaneidad y daños que han causado tantos siglos de entrega de nuestras responsabilidades a otros.
Son nuestro legado, nuestra responsabilidad y tenemos capacidad para ejercer nosotros mismos su gobierno.