La actuación como grupo ha exigido siempre el acuerdo de sus individuos y alguna clase de estructura interna.
Los clanes de homínidos distinguían entre ancianos, niños, enfermos, cazadores/recolectores y mujeres gestantes. El liderazgo en la acción y la sabiduría de los ancianos se complementaban.
La justicia y la violencia con el consenso interno del grupo mantuvieron la cohesión interna y la supervivencia del clan en conflictos por el territorio.
La actuación como clan, tribu, nación, nos ha permitido conseguir el bien comúnEl bien común es el objetivo individual y colectivo del ser humano para su felicidad. Explica la evolución individual y las transformaciones de la sociedad desde que existimos. Es el motor de nuestra evolución desde los orígenes hacia el futuro. desde que existimos. No hay en esto diferencia con otros seres sociales en la naturaleza. Ellos sin embargo cambian tan poco que aparentan ser iguales desde que existen. El ser humano sin embargo ha evolucionado gracias a nuestra capacidad para aprender y desarrollar sociedades cada vez más complejas.
En el cambio de la vida trashumante a los asentamientos existió el acuerdo entre los individuos. La especialización que trajo se produjo de forma natural, tácita, modificando la cultura y tradiciones previas.
Nadie vio en el surgimiento del estadoEl estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización... una imposición sino una evolución lógica, una mejora en todos los ámbitos de la vida. Coincidiendo con su formación llegó la escritura que nos permite conocer la evolución del acuerdo social.
Platón (427-347 a. C) en La República deja constancia de la corrupción de los políticos, del descrédito de la democracia
La democracia es una forma de organización social en la que la titularidad del poder corresponde al conjunto de la ciudadanía. En ella las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo facilitando la convivencia en una sociedad en la que los miembros, libres e iguales, se rigen con mecanismos contractuales decididos por ellos mismos. mientras estos persistan en su mal hacer.
La Constitución de los atenienses[1]nos informa de la transcripción de los acuerdos en forma de leyes.
La Carta Magna, que hoy traducimos literalmente como constitución, es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra en Runnymede, cerca de Windsor, el 15 de junio de 1215[2]
Rousseau nos dejó una versión ilustrada en el contrato social[3].
La idea del contrato social recuerda a su homónimo al Contrato mercantil en el que se fijan también los detalles de un acuerdo que persigue un fin.
El contrato social es consecuencia lógica de la democraciaLa democracia es una forma de organización social en la que la titularidad del poder corresponde al conjunto de la ciudadanía. En ella las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo facilitando la convivencia en una sociedad en la que los miembros, libres e iguales, se rigen con mecanismos contractuales decididos por ellos mismos.. La lógica del poder del estado
El estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización..., sin embargo, evita su aplicación de forma que no se le encuentra en ninguna de las constituciones de los que se definen como democráticos. Su ausencia es la prueba irrefutable de la inclusión en el ejercicio del poder de los intereses personales de quienes buscan su beneficio o de lobbies de partes privilegiadas en la sociedad por su relación con el estado
El estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización....
El Contrato Social, en condiciones de gobierno descentralizado y distribuido, puede ser una herramienta extremadamente útil para el gobierno de lo común. Los acuerdos adoptados, el plan de trabajo, las condiciones de ejecución que encontramos en las relaciones contractuales entre partes, es la relación mas adecuada entre quienes confían una labor y quienes la ejecutan.
Sin un aparato centralizado, con gobierno distribuido, el contrato social permite un alto grado de personalización y actualización frecuente de las condiciones para un ajuste perfecto ajuste perfecto al bien que se gobierna.
Regula las relaciones entre la comunidad que ejerce el poder y los equipos que ejecutan sus decisiones. Es una garantía social:
- El poder ejecutivo actúa como empleado de la sociedad
Elimina las incertidumbres para quienes hacen el trabajo, y quienes lo encomiendan.
Facilita la intervención directa.
Regula la transparencia.
Incluye las condiciones para modificar el acuerdo, su cese, o cambios en el equipo que lo ejecuta.
Evita la corrupción y presiones de grupos ajenos al poder.
Alimenta la planificación distribuida
La planificación distribuida es un método de organización de la economía que distribuye las decisiones a los puntos en los que concurren las circunstancias que aconsejan modificar, personalizar o concretar un plan superior preexistente. Sustituye la espontaneidad del mercado como organizador básico de la economía sin eliminar la iniciativa local o personal. Incluye en la toma de decisiones a toda... con la experiencia del poder ejecutivo
El conocimiento de los diferentes contratos sociales, la casuística de su aplicación, serán de gran interés. La experiencia del poder puede dejarnos verdaderas joyas en el Cuaderno de Bitácora
- Es la primera de una serie de 158 constituciones que el filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) se propuso escribir con el fin de reflejar enciclopédicamente la cultura legislativa de su tiempo. En varios archivos PDF[↩]
- El documento prometía la protección de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el acceso a justicia inmediata y limitaciones de tarifas feudales a favor de la Corona. El acuerdo sería implementado por un concilio de veinticinco barones. Ninguno de los bandos cumplió con sus compromisos y la carta fue anulada por el papa Inocencio III, lo que provocó la primera guerra de los Barones. Wikipedia[↩]
- El contrato social es un libro en tres tomos que trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado
El estado es la herramienta de la que nos dotamos para la organización de una sociedad basada en la especialización. Se basa en un poder delegado y centralizado ejercido por personas que introducen en su gestión intereses, personales o de grupo, que son fuente de corrupción, violencia contra minorías o contra toda la sociedad. Ni la democracia ni la estatización... instituido por medio de un contrato social .- Wikipedia[↩]